HISTORIA
DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Una parte de mis artículos trata sobre personajes o hechos destacados
en la historia de la ciencia y la tecnología.
Entre los dedicados a acontecimientos, figuran por
ejemplo "Centenario
del Primer Vuelo en Avión", "Cien años de la Teoría de la Relatividad",
o "Marconi y el origen de la radio" que fue artículo de portada en la
revista Historia y Vida.
En cuanto a celebridades históricas de la ciencia y la
tecnología, he
escrito sobre personajes típicos como por ejemplo Albert Einstein,
Alfred Nobel, Karl Benz o Rudolf Diesel. Y sobre otros menos conocidos,
como por ejemplo Konrad Zuse (el pionero alemán de las computadoras,
que construyó sus primeros prototipos entre 1935 y 1941) o Leo Fender
(pionero de las guitarras eléctricas, que produjo la Fender Telecaster
en 1948 y la Fender Stratocaster en 1954).
También he escrito sobre personajes con una vinculación menor a la
ciencia y la tecnología pero igual de interesantes, como por ejemplo el
polifacético Howard Hughes, más conocido popularmente por su vertiente
de multimillonario misterioso. Durante mi preparación de un artículo
sobre él que se publicó en la revista "On Off", pude comprobar de
primera mano cómo, en algunos círculos cercanos a Hughes, el muro de
misterio y secretismo que él levantó a su alrededor seguía vigente 17
años después de su muerte.
En algunos casos, esa vinculación con la ciencia es pequeña y casual,
aunque no por ello menos fascinante. Así sucede con Edgar Allan Poe y
sus desconcertantes hipótesis astrofísicas, a las que he dedicado
varios artículos. En su libro "Eureka", escrito poco antes de su
muerte, Poe quiso explicar nada menos que el origen, la estructura y el
fin del universo. Se perdió en una selva indescifrable de
razonamientos
y cometió numerosos errores. Pero, sorprendentemente, describió
fenómenos y leyes físicas que sólo en tiempos modernos serían
descubiertos o planteados. Un magnífico ejemplo de lo que puede lograr
la imaginación. Sobre Poe, con motivo del 150 aniversario de su muerte,
también escribí en 1999 "El mito siniestro de Edgar Allan Poe",
artículo de portada de la revista Historia y Vida.
Asimismo, dentro de la temática de la ciencia y la tecnología, he
escrito sobre diversos personajes contemporáneos o de la historia
reciente, poniéndome en contacto con ellos o con sus empresas, y
entrevistado a algunos. Por ejemplo, algunos de mis artículos de esta
clase los he dedicado a:
Ray Kurzweil, un inventor y pionero de la Inteligencia Artificial que
ha sido comparado con Edison, Marconi y Braille.

Max Mathews, considerado por muchos como el padre de la informática
musical, y cuyo trabajo con síntesis computerizada de voz humana en
colaboración con John Kelly sirvió para la memorable escena del film
"2001, una Odisea del Espacio" en que el computador HAL "muere" al ser
desconectado progresivamente por el astronauta David Bowman.
Robert Moog, pionero de los instrumentos musicales electrónicos, que
revolucionó la música con sus sintetizadores, usados en efectos sonoros
de películas de ciencia-ficción y en infinidad de composiciones
musicales, y a quien tuve el placer de entrevistar.
Texto: Jorge Munnshe
imágenes (de izquierda a derecha y de arriba a abajo):
1: Albert Einstein a los 51 años de edad. Foto: Inter Nationes /
Einstein Archives, New York, USA.
2: Karl Benz, el principal padre del automóvil, en 1869.
3: Edgar Allan Poe en 1848. Foto (daguerrotipo): W.S. Hartshorn.
4: Werner von Siemens en 1845 aproximadamente. Foto: Cortesía de Siemens
(Siemens press picture).