LA EXPLOSIÓN EN TUNGUSKA DE 1908

La caída de un objeto cósmico en una región despoblada de la taiga siberiana, en el área del río Tunguska, el 30 de Junio de 1908, provocó una terrible explosión, comparable a la causada por una bomba atómica.

Minutos antes, un objeto con aspecto de bola de fuego fue avistado surcando raudo el cielo.

A 500 kilómetros del punto de impacto, el estallido fue descrito como "ensordecedor".

A 70 kilómetros de distancia, la onda expansiva arrojó al suelo a las personas que estaban en el exterior, y causó diversos daños materiales incluyendo rotura de cristales de ventanas.

La inexistencia de núcleos habitados en el área evitó la enorme cifra de muertos que de otro modo la explosión se habría cobrado.

Si el objeto cósmico hubiera llegado cuatro horas más tarde, habría arrasado San Petersburgo y alrededores.

Se cree que las personas más próximas a la Zona Cero fueron unos pastores de renos que acamparon a 30 kilómetros de ella.

La primera expedición que llegó a la poco accesible Zona Cero fue la dirigida por Leonid Kulik, que, en 1927, se topó con un fantasmal cementerio de árboles derribados como simples palillos.

Pero más fantasmal fue no hallar ningún cráter de impacto. El enigma de la explosión de Tunguska ha intrigado a la comunidad científica desde entonces, y ha propiciado numerosas hipótesis sobre el objeto que la causó, e incluso argumentos de historias de ciencia-ficción.

La explicación más aceptada es que el cuerpo, probablemente un cometa, estalló en el aire, y que el cráter o cráteres abiertos por algunos fragmentos grandes del cometa que lograron impactar contra el terreno quedaron ocultos por su tamaño discreto y la naturaleza pantanosa de la zona.

  


Texto: Jorge Munnshe.
Imágenes (de izquierda a derecha y de arriba a abajo):
1: Recreación artística de la caída de un meteorito en una zona pantanosa o costera. Ilustración: Don Davis / NASA.
2: Una de las dantescas fotos que tomó la expedición de 1927 cerca de la zona cero de la catástrofe de Tunguska. Foto: Equipo de Leonid Kulik.
3: Cabaña usada por Leonid Kulik durante parte de sus investigaciones sobre la catástrofe de Tunguska. Foto tomada en 1999 por los miembros de una expedición impulsada por la Universidad de Bolonia.
4: Panorámica de la zona de Tunguska en 1999.
Foto tomada por los miembros de una expedición impulsada por la Universidad de Bolonia.
Página sobre Tunguska de la Universidad de Bolonia





Página principal
Vocación y trayectoria profesional
Obras publicadas
Premios ganados
Reseñas de obras mías, entrevistas que me han hecho y citas de mis textos
Los temas sobre los que escribo que más me interesan
Webs amigas

Contacto