MOTORES
DE ANTIMATERIA
La energía originada cuando la antimateria entra en contacto físico con
la materia, supera ampliamente a la producida por la fisión nuclear de
las centrales atómicas, e incluso sobrepasa al proceso de fusión
nuclear que es el que hace funcionar a las estrellas.
Con el estado actual de la tecnología, sólo cantidades minúsculas de
antimateria pueden ser generadas.
Pero, de igual modo que la fisión nuclear se extendió
fuera de los
laboratorios para ser usada como fuente de energía en centrales
eléctricas, submarinos, y otras aplicaciones, la reacción
materia-antimateria podría abastecer de energía las actividades futuras
de nuestra civilización que mayor cantidad de energía requieran.
Por supuesto, no hay que olvidar el peligro inherente a la manipulación
de una fuente de energía tan colosal. Incluso los peores accidentes
nucleares de la historia quedarían empequeñecidos frente a la
catástrofe que podría originar un accidente con antimateria.
Por ese motivo, los diseños de reactores de antimateria que han sido
propuestos limitan a cantidades minúsculas, del orden de gramos, la
antimateria con la que se trabajaría en todo momento, produciendo más
según se fuera consumiendo, pero jamás almacenándola por kilos. Hay que
tener en cuenta que cien kilos de antimateria bastarían para arrasar la
Tierra.
Texto y primera imagen: Jorge Munnshe
Imagen superior: Representación artística de la reacción entre materia
y antimateria dentro de un motor alimentado por la energía de la mutua
aniquilación de ambas. Ilustración elaborada por Jorge Munnshe.
Imagen inferior: Representación
artística de una nave espacial impulsada mediante un motor alimentado
por la energía de la mutua aniquilación entre materia y antimateria.
Foto: NASA MSFC.
Página
principal
Vocación
y trayectoria profesional
Obras publicadas
Premios ganados
Reseñas de obras mías, entrevistas que me han
hecho y citas de mis
textos
Los temas sobre los que escribo que más me
interesan
Webs amigas
Contacto