MICROMECÁNICA
Y NANOTECNOLOGÍA

La
micromecánica ha supuesto un importante paso en la carrera de la
miniaturización de componentes, y está generando en el sector
industrial cambios tan destacados como los que trajo la revolución
digital.
La micromecánica, como su nombre sugiere, es el equivalente a la
mecánica en general, pero a una escala mucho más pequeña de lo que era
posible hasta ahora. Más allá de la mecánica convencional de precisión
que opera con piezas de milímetros o décimas de milímetro, la
micromecánica llega hasta tamaños de micras. Ello permite no sólo
obtener máquinas más pequeñas, sino también aprovechar efectos físicos
exclusivos del micromundo.
Yendo
aún más allá en la miniaturización de la tecnología, en años
recientes ha surgido con fuerza la nanotecnología.
Su
concepto teórico
se basa en la fabricación de dispositivos tan diminutos (del orden de
los nanómetros o milmillonésimas de metro) que las piezas con que se
construyan puedan ser moléculas o átomos.
Esto puede permitir fabricar
unidades en cantidades masivas mediante procedimientos automatizados no
muy distintos de reacciones químicas complejas.
Y, lo más importante,
las nanomáquinas se aprovecharían de efectos físicos exclusivos del
nanomundo, incluyendo algunos de la mecánica cuántica. Además, su
miniaturización las permite actuar sobre la materia con una precisión
molecular e incluso atómica.
La
revolución nanotecnológica ya está en marcha, pero a mediados de la
década de 1990 aún había mucha gente que la consideraba pura
ciencia-ficción. Por ejemplo, la primera vez que hablé de
nanotecnología en la radio, el propio locutor me dio a entender a
micrófono cerrado que el tema le había parecido más esotérico que
científico. Y en una de mis visitas al Centro Nacional de
Microelectrónica también me advirtieron de que esta naciente revolución
tecnológica podía parecerle increíble a mucha gente, pero que era
cuestión de tiempo, y no demasiado, que comenzara a aplicarse de manera
práctica en diversos ámbitos.
A raíz de la preparación de mis artículos sobre el tema, he conocido
personalmente a diversos pioneros de la nanotecnología, como por
ejemplo a Gregory Timp, del equipo científico que desarrolló uno de los
primeros transistores operativos de tamaño medido en átomos.
Texto: Jorge Munnshe
Imagen superior izquierda: Giroscopio más pequeño que una moneda. Foto:
NASA JPL / Hughes.
Imagen
superior derecha: Representación artística de un nanotubo de carbono
con un diámetro de menos de 2 nanómetros por cuyo interior fluyen
moléculas de metáno. Foto: Scott Dougherty, LLNL.
Imagen
inferior: Nanotransistor desarrollado por el equipo de Gregory
Timp. Foto:
Rafael Kleiman (Bell Labs).