MICROORGANISMOS INTERESTELARES, ¿LA SEMILLA DE LA VIDA EN LA TIERRA?

      

De entre las teorías astrobiológicas más radicales y con menor apoyo dentro de la comunidad científica, destaca, por la espectacularidad de su planteamiento, la que impulsó el famoso astrónomo sir Fred Hoyle, con la colaboración de Chandra Wickramasinghe.

Su teoría, del grupo de las que sostienen que las primeras formas de vida en la Tierra llegaron de fuera de ésta, traídas por cometas, considera que ciertas nubes de gas y partículas sólidas próximas a alguna estrella son aptas para su desarrollo en ellas de formas muy primitivas de vida, antes incluso de que se acaben de formar planetas alrededor de tales estrellas.

Según esa teoría, cuando, por las vicisitudes de la evolución de un sistema solar, esos microorganismos quedan atrapados en bloques de materia que son arrojados al espacio interestelar y se congelan, sobreviven sumidos en un estado de biosuspensión, parecido al que ha permitido a algunas bacterias terrestres "resucitar" millones de años después de su "muerte". Cuando los microorganismos cósmicos acaban por caer en un mundo que reúne las condiciones necesarias para que prosperen, reanudan su ciclo biológico, se reproducen colonizando el nuevo entorno, y evolucionan.

       

Según Hoyle y Wickramasinghe, muchísimos millones de toneladas de microorganismos flotan en el espacio, e incluso algunas enfermedades infecciosas humanas con pautas extrañas de aparición podrían ser el resultado de que los reservorios de los que surgen los microbios que las provocan no están en la Tierra sino en partículas cometarias o meteoríticas que caen a la Tierra periódicamente, debido a que sus fuentes tienen órbitas que periódicamente las llevan a pasar lo bastante cerca de la Tierra.


Texto: Jorge Munnshe
Imágenes (de arriba a abajo y de izquierda a derecha):
1:
Según Hoyle y Wickramasinghe, en nubes como ésta podría surgir vida simple. Foto: NASA/JPL-Caltech.
2: Los microorganismos, por su simplicidad, podrían surgir en nubes protoplanetarias antes incluso de formarse los planetas, según
Hoyle y Wickramasinghe. Foto: NASA.
3: Los cometas podrían ser los principales portadores de vida primigenia
, según Hoyle y Wickramasinghe. En la imagen, el cometa Neat. Foto: T. Rector (University of Alaska Anchorage), Z. Levay and L.Frattare (Space Telescope Science Institute), National Optical Astronomy Observatory / Association of Universities for Research in Astronomy / National Science Foundation.
4: Según la teoría de
Hoyle y Wickramasinghe, las lluvias de meteoritos formadas por fragmentos de cometas depositarían formas de vida primigenias en la Tierra. Foto:
S. Molau, P. Jenniskens, NASA Ames Research Center.
5: La fase final de ese hipotético ciclo de siembra de vida sería la propagación de los microorganismos desde los meteoritos caídos cuyo interior se hubiera mantenido lo bastante intacto, y su posterior evolución. Foto: Argonne National Laboratory.






Página principal
Vocación y trayectoria profesional
Obras publicadas
Premios ganados
Reseñas de obras mías, entrevistas que me han hecho y citas de mis textos
Los temas sobre los que escribo que más me interesan
Webs amigas

Contacto