![]() ![]() |
||
|
||
![]()
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Ciencia de los
Materiales
Lo que hicieron fue centrarse en desarrollar los nuevos métodos y comparar el rendimiento de una superficie homogéneamente rugosa con un diseño de conglomerados. Uno de los dilemas principales al hacer una célula solar eficiente es el tamaño de los granos. Los granos más pequeños tienen el área superficial más grande por volumen, y así absorben más los rayos de luz. Pero las agrupaciones más grandes, más cercanas por sus dimensiones a las longitudes de onda de la luz visible, la fuerzan a rebotar dentro de la delgada superficie absorbente, por lo que la luz tiene una mayor oportunidad de ser absorbida. Otros investigadores han probado mezclas de granos grandes con partículas pequeñas para dispersar la luz, pero han tenido poco éxito en mejorar la eficiencia. En vez de hacer esto, los investigadores de la Universidad de Washington sólo fabricaron granos muy diminutos, de aproximadamente 15 nanómetros de diámetro. Entonces los agruparon formando conglomerados más grandes, de aproximadamente 300 nanómetros de diámetro. Las pelotitas más grandes esparcen los rayos de luz entrantes y los fuerzan a viajar por una distancia mayor dentro de la célula solar. La estructura interior compleja de las pelotitas crea una enorme área superficial por cada gramo del material. Esta superficie interior es recubierta con un tinte que captura la luz. La eficiencia global era del 2,4 por ciento, usando sólo partículas pequeñas, la más alta eficiencia lograda para este material. Con el diseño basado en las pelotitas semejantes a palomitas de maíz, se ha alcanzado una eficiencia del 6,2 por ciento, más del doble del rendimiento anterior. Información adicional en: |
|
Copyright
© 1996-2008 Amazings.com. All Rights Reserved. |