![]() ![]() |
||
|
||
![]()
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Neurología
Es común asumir que los síntomas de estas enfermedades son una consecuencia secundaria de los daños sufridos por las neuronas. Pero Moore y sus colaboradores proponen que algunas de esas anomalías también podrían ser un factor causal en el proceso de la enfermedad. Por ejemplo, las personas con epilepsia tienen a menudo vasos sanguíneos anormales en la región del cerebro donde se desencadenan los ataques epilépticos, y la nueva hipótesis sugiere que este flujo anormal puede inducir el ataque epiléptico. Si es así, medicamentos que modifiquen el flujo sanguíneo podrían proporcionar una alternativa a las terapias actuales. ¿Cómo podría el flujo sanguíneo afectar a la actividad del cerebro además de por la manera tradicional? La sangre contiene factores difusibles que podrían escapar de los vasos afectando con ello a la actividad neuronal, y cambios del volumen sanguíneo podrían alterar la concentración de estos factores. Además, las neuronas y células de soporte podrían reaccionar ante las fuerzas mecánicas que ejercen los vasos sanguíneos al expandirse y contraerse. Por otra parte, la sangre influye sobre la temperatura del tejido cerebral, lo que afecta a la actividad neuronal. Hasta donde llega el conocimiento de Moore sobre otros estudios, la Hipótesis Hemo-Neural ofrece una manera totalmente nueva de ver el cerebro, porque nadie ha incluido el flujo sanguíneo en los modelos de procesamiento de información en ese órgano. Una excepción histórica es el filósofo Aristóteles, que sostenía que el sistema circulatorio era responsable de los pensamientos y emociones. Información adicional en: |
|
Copyright
© 1996-2007 Amazings.com. All Rights Reserved. |