Home / Ultimas Noticias
Archivo Noticias de la Ciencia y la
Tecnología.
Archivo Noticias del Espacio
Contacto
Suscripciones (email)
Boletín Noticias de la Ciencia y la
Tecnología
Boletín Noticias del Espacio
Boletín Noticias de la Ciencia y la
Tecnología Plus
|
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica. Biología
Marina.
Estallido Biológico en los Océanos
11 de Junio de 2001.
Investigadores de la University of Michigan han documentado un incremento de la productividad biológica oceánica a escala global que se produjo hace entre 6 y 4 millones de años, durante el final del Mioceno y el principio del Plioceno.
El descubrimiento, realizado por Casey Hermoyian y. Robert M. Owen (en la imagen), se produjo al medirse los niveles de fósforo en sedimentos marinos recogidos en los océanos Atlántico e Indico.
El crecimiento y decrecimiento de la productividad biológica aporta pistas a los científicos sobre la variabilidad del clima. La citada productividad es la medida de la cantidad de biomasa (la materia viviente total) producida durante un período determinado. En los océanos, la biomasa se produce principalmente gracias a la fotosíntesis. Organismos microscópicos llamados plancton capturan la energía del Sol y la utilizan para convertir el dióxido de carbono y nutrientes disueltos, como el fósforo, en biomasa. El proceso libera oxígeno a la atmósfera. Así, un largo período de alta productividad biológica puede implicar una reducción neta del CO2 presente en la atmósfera, lo que a su vez puede ocasionar que la Tierra se enfríe.
Estudiar estos acontecimientos del pasado nos ayuda a pronosticar con mayor fiabilidad qué tipo de cambios climáticos pueden ocurrir en el futuro y sus consecuencias.
El principal objetivo de Hermoyian y Owen ha sido averiguar si los cambios en productividad experimentados en la región del Indo-Pacífico fueron o no un acontecimiento global. Para ello se fijaron en el patrón de distribución del fósforo no sólo en esta zona, sino también en el Atlántico.
Existen diversas posibilidades que determinan si estamos o no ante un hecho global. Una de ellas es que un cambio de la circulación oceánica desviara nutrientes desde el Atlántico hasta el Indico. Esto no implicaría un aumento de la productividad global. Otra posibilidad es que áreas ya ricas en nutrientes recibieran aportes suplementarios desde zonas más pobres. Por último, los nutrientes podrían haberse incrementado de forma global, en todos los océanos. Para distinguir entre las tres hipótesis, los investigadores han analizado las acumulaciones de fósforo tanto en el Indico como en el Atlántico, en zonas donde la productividad es usualmente baja. El resultado es que ésta se incrementó entre 2 y 30 veces sobre los niveles normales durante el período que va de finales del Mioceno a principios del Plioceno, en todo el mundo. Estamos pues ante un fenómeno claramente global y no regional. Ahora los científicos tratan de saber por qué ocurrió este incremento de nutrientes a esta escala.
Que ello ocurriera coincidiendo con la aparición de cordilleras como la del Himalaya o los Andes es sintomático. Al crecer, las montañas actúan de barrera frente a las corrientes de aire húmedo, provocando precipitaciones adicionales que arrastran nutrientes hacia los ríos, desembocando finalmente en el mar.
Pero podría haber otros factores, ya que los investigadores han localizado dos picos de sobreactividad separados, sugiriendo que hay otra causa más que habrá que encontrar y que aún desconocemos.
Información adicional en:
|