gane dinero con su pagina web o aumente su popularidad

Home / Ultimas Noticias

Archivo Noticias de la Ciencia y la Tecnología.

Archivo Noticias del Espacio

Contacto

 


 

Suscripciones (público/email)

Boletín Noticias de la Ciencia y la Tecnología

Boletín Noticias del Espacio

Boletín Noticias de la Ciencia y la Tecnología Plus

Suscripciones (servicios a medios)

Reproducción de contenidos en medios comerciales

Recuerda: suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.

Zoología
Ranas Con Oídos Capaces de Ajustarse Para Filtrar Frecuencias a Voluntad
8 de Septiembre de 2008.

Foto: L. Brian StaufferUn equipo de investigadores ha descubierto que una rana que vive cerca de los manantiales ruidosos en una zona de China central, puede utilizar sus oídos como sintonizadores para captar selectivamente diferentes frecuencias sonoras, pasando de una a otra a voluntad, de la misma manera que con el sintonizador de una radio podemos cambiar de una frecuencia a otra. Es el único ejemplo conocido de un animal que puede seleccionar activamente las frecuencias que oye.
Menéame

El descubrimiento ha tenido lugar durante una investigación dirigida por científicos de la Universidad de Illinois y la Universidad de California en Los Ángeles. El equipo de investigación también ha incluido especialistas de la Academia China de Ciencias y de la Escuela Médica de Harvard.

Los investigadores hicieron el descubrimiento al examinar los tímpanos de una rana poco común, la Odorrana tormota, que se comunica mediante llamadas parecidas al sonido de los pájaros, y que van desde las frecuencias audibles para el Ser Humano hasta los ultrasonidos. Una investigación previa, llevada a cabo por dos de los autores del presente estudio, desveló que la rana produce llamadas ultrasónicas y responde a ellas.

Utilizando un vibrómetro láser para medir la vibración del tímpano, los investigadores ratificaron que éste ciertamente sí responde a sonidos de la franja audible y de la ultrasónica. Pero también se dieron cuenta de algo que no podían explicar: la sensibilidad del tímpano a los ultrasonidos a veces desaparecía por completo.

Mientras trataban de esclarecer los peculiares resultados obtenidos al medir las vibraciones del tímpano, los investigadores se percataron de la aparición y desaparición repentinas de una extraña sombra en el tímpano.

Una investigación más profunda reveló que las ranas pueden abrir y cerrar a voluntad sus trompas de Eustaquio, los dos canales estrechos que conectan ambos lados de la faringe con el oído medio derecho y el izquierdo.


En todos los libros de texto sobre la comunicación sonora y la audición de las ranas, se explica con claridad que las trompas de Eustaquio están permanentemente abiertas, de modo que la capacidad de esta rana es del todo atípica.

Cuando están abiertas, las trompas de Eustaquio, a grandes rasgos, unen el oído derecho y el izquierdo de la rana. Esta unión acústica entre ambos oídos los hace sensibles a la dirección de los sonidos, de manera que la rana pueda localizarlos.

Los investigadores descubrieron que los tímpanos de las ranas se tornaban muy sensibles a las altas frecuencias y los ultrasonidos cuando sus trompas de Eustaquio estaban cerradas, en comparación con los momentos en que estaban abiertas. Cuando las trompas de Eustaquio estaban abiertas, los tímpanos respondían mayormente a los sonidos de baja frecuencia.

Por eso, al parecer, las ranas son capaces de sintonizar a voluntad las frecuencias sonoras específicas de su interés. Pueden cambiar su audición hacia las altas frecuencias y los ultrasonidos cuando el ruido de baja frecuencia de las aguas que discurren en su entorno es tan intenso que no les permite captar las llamadas de parejas potenciales o de rivales.

Información adicional en:

Copyright © 1996-2008 Amazings.com. All Rights Reserved.
Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito.
Logos originales  por Gloria García Cuadrado y Daniel González Alonso, 1998