Home / Ultimas Noticias
Archivo Noticias de la Ciencia y la
Tecnología.
Archivo Noticias del Espacio
Contacto
Suscripciones (público/email)
Boletín Noticias de la Ciencia y la
Tecnología
Boletín Noticias del Espacio
Boletín Noticias de la Ciencia y la
Tecnología Plus
Suscripciones (servicios a
medios)
Reproducción de contenidos en medios
comerciales
|
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica. Astrofísica.
Formación Rápida de Planetas Jovianos
3 de Diciembre de 2002.
Una vieja teoría dice que son necesarios al menos un millón de años para la formación de planetas gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno a partir de los gases y el polvo que rodean a una joven estrella. Pero nuevas investigaciones sugieren que tales planetas podrían surgir mucho más deprisa, quizá en apenas unos cientos de años.
La propuesta tiene cierta lógica, ya que los planetas en formación deben ser capaces de sobrevivir la actividad de la estrella madre. Si el proceso fuera muy lento, la radiación de tales estrellas tendría tiempo de disipar los gases, y los planetas de este tipo jamás aparecerían, explica el astrofísico Thomas R. Quinn, de la University of Washington.
El modelo convencional de formación planetaria nos habla de una estrella alrededor de la cual se encuentra un disco de materia en rotación (el llamado disco protoplanetario). Este disco se coagula lentamente, dando forma a diversas masas independientes que constituirán el núcleo de los planetas. Un proceso de esta naturaleza duraría aproximadamente un millón de años, siendo necesario otro millón o quizá hasta 10 millones de años para permitir la paulatina acumulación de gases y la aparición de los planetas gigantes.
Quinn, sin embargo, ha confeccionado un modelo matemático mucho más preciso que sugiere que el disco protoplanetario se empieza a fragmentar cuando apenas ha realizado las primeras vueltas alrededor de la estrella. A medida que esta fragmentación se produce, se empiezan a formar rápidamente cúmulos de materia que asimilarán los gases característicos en la atmósfera de los planetas jovianos.
Quinn opina que si los planetas gaseosos no se pueden formar muy deprisa, su existencia podría ser un fenómeno poco habitual, debido a las agresiones a que están sometidos. En cambio, si aparecen rápidamente, serán relativamente comunes en el Universo.
Investigaciones recientes indican que los planetas gaseosos son abundantes. Desde mediados de los años 90 se han descubierto más de un centenar de ellos. Por tanto, es más probable que estemos ante un fenómeno de formación rápida.
Algunos astrofísicos habían propuesto este modelo desde los años 50, pero para probarlo utilizaban simulaciones de dinámica de fluidos demasiado incompletas. Quinn y sus colegas han mejorado mucho este modelo matemático, lo que les ha permitido obtener resultados creíbles.
El nuevo modelo, entre otras cosas, explica por qué otros dos planetas gigantes de nuestro sistema solar, Urano y Neptuno, carecen de envolturas gaseosas tan abundantes como las de Júpiter y Saturno. Durante su formación, el Sol se encontraba en un cúmulo estelar donde las estrellas jóvenes se encontraban muy próximas entre sí. Una de ellas, que desde entonces se habrá alejado mucho, influyó en la formación de Urano y Neptuno, haciéndoles perder las capas de gas que caracterizan a sus dos compañeros planetarios.
No obstante, el modelo de Quinn no explica los mecanismos de formación de los planetas terrestres como el nuestro, o por qué algunos planetas jovianos extrasolares se encuentran tan cerca de sus estrellas. Es posible que estos últimos se formaran mucho más lejos y que luego migraran hacia órbitas más interiores.
Información adicional en:
|