![]() ![]() |
||
|
||
![]()
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Biotecnología
Brown ve un gran beneficio en el uso de cianobacterias para producir etanol: la reducción del área de las tierras de cultivo dedicadas a la producción de biocombustibles en vez de a la de alimentos, y la disminución de la presión que hoy se ejerce sobre los bosques. "En la actualidad, se ejerce una gran presión sobre los granjeros que producen maíz para que su cosecha la entreguen para propósitos que no son la alimentación", denuncia Brown. "Esta misma demanda, para la sacarosa, está siendo ejercida hoy en Brasil, para deforestar mayores áreas de la selva amazónica con el fin de sembrar allí cantidades adicionales de caña de azúcar destinadas a satisfacer nuestras crecientes necesidades energéticas". Brown y Nobles calcularon que el área aproximada necesaria para producir etanol con maíz para atender todas las necesidades de transporte en Estados Unidos es prácticamente del tamaño de toda la zona central de esta nación. Brown y Nobles creen que es viable producir una cantidad igual de etanol empleando un área de la mitad de ese tamaño con la cianobacteria, basándose para ese cálculo en la productividad que el microorganismo ha demostrado en el laboratorio. Aunque admiten que todavía faltaba mucho trabajo y tiempo antes de que las cianobacterias puedan suministrar de manera práctica esas grandes cantidades de combustible. El trabajo con los fotobiorreactores a escala de laboratorio ha demostrado el potencial para incrementar en 17 veces su productividad. Si esto puede alcanzarse a escala industrial, y de forma extendida, sólo se necesitará un 3,5 por ciento del área dedicada hoy a los cultivos para biocombustibles. Información adicional en: |
|
Copyright
© 1996-2008 Amazings.com. All Rights Reserved. |